Los futuros son contratos de compra venta que se realizan en una bolsa de valores, por medio del cual una persona se compromete a vender un producto a un precio y en una fecha futura especificada en el contrato.
Su objetivo es cubrir los riesgos producidos por el cambio en el precio de los bienes o en variables económicas, como el tipo de cambio.
Son contratos estandarizados en el sentido de que las partes no pueden modificarlo o adaptarlo a su conveniencia, y lo único que es negociable es el precio del bien objeto del contrato, el cual puede ser sobre una diversidad de bienes, tales como el oro, el petróleo, el ganado, la madera, el azúcar, el café, el maíz, etc., e incluso sobre productos financieros como las divisas, las acciones, etc.
Los futuros, a diferencia de las opciones, implican una obligación de cumplir con lo acordado en el contrato y éste cumplimiento está garantizado ya que en caso de incumplimiento de una de las partes, interviene una cámara de compensación para cubrir el riesgo, otorgando de esta forma seguridad a los participantes en este tipo de contratos, ya que por lo general ni se llegan a conocer al ser negociados en bolsa de valores.
Entonces, a través de éste tipo de contratos, y teniendo como intermediario a una bolsa de valores, yo puedo negociar con el proveedor de la materia prima que necesitaré para dentro de 6 meses, por ejemplo, fijando desde ahora el precio, y ya sin importar si dentro de 6 meses, que es cuando esa persona me enviará la mercancía, la misma ya tiene un precio más alto, o si esta cotizada en dólares, el tipo de cambio es mayor, ya que el proveedor deberá respetar el precio acordado ahora, y con la garantía adicional de que en caso de incumplimiento, la cámara de compensación responderá por ello y así se cumplirá con lo acordado.
Suponiendo que el 15 de Abril de 2017 se celebra un contrato de futuros sobre acciones con fecha de vencimiento 30 de Octubre de 2017 y por medio del cual se otorga el derecho al adquirente de comprar 200 acciones de la empresa A en un precio de $ 50.00 por acción.
Si el día del vencimiento, es decir, el 30 de Octubre de 2017, el valor de la acción en el mercado fuera de $ 80.00, entonces se tendría una ganancia de $ 6,000.00 ($ 80 – $ 50 = $ 30.00 x 200 acciones).
Pero si el día del vencimiento, es decir, el 30 de Octubre de 2017, el valor de la acción en el mercado fuera de $ 40.00, entonces se tendría una pérdida de $ 2,000.00 ($ 40 – $ 50 = $ 10.00 x 200 acciones).
ASPECTOS A CONSIDERAR
1.- Los contratos de futuro son obligatorios, es decir, no implican solamente un derecho, por lo que las partes se encuentran obligados a comprar o vender los bienes subyacentes del contrato en la fecha señalada y al precio previamente establecido, aunque el precio de mercado les implique una posible pérdida en la operación.
2.- Cuando el precio de mercado es superior al precio pactado en el contrato, entonces el adquirente del contrato de futuro obtiene una ganancia y el vendedor una pérdida.
3.- Cuando el precio de mercado es inferior al precio pactado en el contrato, entonces el adquirente del contrato de futuro obtiene una pérdida y el vendedor una ganancia.
4.- Los contratos de futuro requieren de un pago inicial, denominado como «de margen inicial», que constituye una garantía de la operación realizada y que se debe depositar en la cámara de compensación.
5.- La Cámara de Compensación citada está constituida legalmente como un fideicomiso, que tiene como finalidad el proveer servicios de compensación y liquidación de las operaciones celebradas y así otorgar el mayor grado de seguridad a los participantes.